INSTRUCCIONES GENERALES DE PRESENTACIÓN
- Los artículos deben ser escritos en papel tamaño carta, en una sola cara, digitados utilizando Microsoft Word (.docx), a espacio sencillo, a una columna, con todas las márgenes a 2.0 cm. Letra Times New Roman, tamaño 12. En la primera página debe incluir: Titulo del artículo, nombres y apellidos completos de los autores, resumen y palabras claves.
- Los idiomas oficiales para presentar los artículos son español, inglés y portugués, y su redacción debe ser realizada en tercera persona.
- La extensión de los textos debe tener como mínimo 3000 y máximo 5000 palabras (incluyendo imágenes y tablas, no puede superar 16 páginas)
- Si el artículo incluye ecuaciones matemáticas, estas se deben realizar en el editor de ecuaciones de Word y estar numeradas.
- En caso de adjuntar material gráfico (imágenes, figuras y tablas), para asegurar la alta calidad de la impresión, este material y sus leyendas deben ser diseñados en editores computacionales gráficos de calidad.
- El material gráfico puede ser colocado en tamaño completo, sin embargo, los autores deben asegurar un material con suficiente calidad y resolución de tal forma que se reproduzca sin dañar su legibilidad. Cada material gráfico debe incluir el título y su numeración en orden de aparición. Éste debe enviarse en archivo electrónico independiente al del texto (en alta resolución en mínimo 300 PPP, en formatos JEPG, GIFF, PSD o BMP). Enviar como mínimo cinco ilustraciones de excelente calidad para tener un margen de selección.
- Las tablas, figuras y las fotografías deben ser originales del (los) autor(es); en caso contrario es necesario solicitar un permiso del editor correspondiente, o en caso de que pesen restricciones sobre la imagen, señalar la categoría Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/) a la que pertenece.
NORMAS DE CITACIÓN
La Revista Perspectivas utiliza el sistema de la American Psychological Association (APA) Sexta Edición. Bajo estas normas, la lista de referencias se organiza alfabéticamente según autor, se presenta a doble espacio y cada entrada debe tener una sangría francesa. El siguiente dato después del apellido e iniciales del autor es el año de publicación, el cual es resaltado en estas normas dado el constante avance de la investigación científica.
- Para la citación de referencias bibliográficas dentro del texto, debe aparecer dentro de paréntesis el autor y el año respectivo así: (Hernández, 1993), (Gómez & Hernández, 1993) si son dos autores, y (Hernández et ál., 2003) si tiene más de dos autores.
- Si la referencia hace parte de la oración, se expresa por ejemplo: Hernández (1993) explica…, o según Colmenares (1993)…
Esquemas y ejemplos de referencias.
- Libro
Autor, A.A. (año de la publicación). Título de la obra en cursiva. (Edición – si la hay). Ubicación: Editorial.
Ejemplo:
Marsden, J.E. & Tromba, A.J. (1991) Cálculo vectorial (3ra Ed.). Wilmington, Delaware, EE.UU.: Addison-Wesley Iberoamericana.
- Capítulo de un libro
Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de la publicación). Título del capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), Título del libro en cursiva (páginas del capítulo). Ubicación: Editor.
Ejemplo:
Holahan, C.J., & Moos, R.H. (1994). Life stressors and mental health: Advances in conceptualizing stress resistance. En W.R. Avison, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health: Contemporary issues and prospects for the future (pp. 250 – 290). New York, NY, EE.UU.: Plenum.
III. Libro clásico que ha sido traducido
Autor, A.A. (Año de la traducción). Título. (A.A. Traductor, Trad.). Ubicación: Editor. (Trabajo original publicado en año – en caso de conocerse).
Ejemplo:
Platón. (1983) Cratilo. (J. Zaranka, Trad.). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
- Publicación seriada (revista, periódico)
Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C., (Año de la publicación, incluya el mes y día de la publicación para publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título de la revista en cursiva, diario, emanario, Volumen, (Número), páginas.
Ejemplo de artículo de revista especializada:
Ordóñez, C.L. & Ordóñez, J.C. (2004). Cuando el cambio pedagógico es sólo metodológico. Revista de Estudios Sociales, 19, 33 –50.
- Fuentes de Internet
La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran y presentan de maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de revistas que se publican en línea, documentos que se pusieron en la red o páginas web, entre otras. La diversidad de documentos que se pueden citar de la red plantea el reto acerca de cómo generar una unidad de criterio en la presentación de citas de esta fuente. Es importante tener en cuenta dos aspectos para utilizar y citar los documentos de esta fuente:
- Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está siendo citada
- Proporcionar direcciones correctas.
Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:
- Título o descripción del documento
- Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando se recuperó)
- Dirección (URL “uniform resource locator”)
- Si es posible, deben identificarse los autores
- Copia electrónica de un artículo obtenido en una base de datos
Autor, A.A. & Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, (número), páginas. Recuperado el día de mes de año, de la base de datos.
Ejemplo:
Stewart, J. & Landine, J. (1995). Study skills from a metacognitive perspective. Guidance and counseling, 11, (1), 16 – 20. Recuperado el 20 de agosto de 2005 de la base de datos Academic Search Premier.
VII. Artículos con DOI
Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, (número), páginas. DOI: número asignado
Nota: Cuando el documento tenga DOI y URL, mencione solo el DOI.
Ejemplo:
Timmons, M. (2007). Navegating contradictory communities of practice in learning to teach for social justice. Anthropology and Education Quarterly, 38(4), 380-404. doi:10.1525/aeq.2007.38.4.380
VIII. Artículos sin DOI
Autor, A.A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, (número), páginas. Recuperado de (o Disponible en:): URL
Ejemplo:
Suchismita, R. & Martin, B. (2008). Two routes for activation in the priming of categorical coordinates. The Journal of General Psychology, 135(1), 65-83. Disponible en http://www.proquest.come