Cátedra de estudios afrocolombianos, saberes y prácticas médico ancestrales de parteras y yerbateros

Contenido principal del artículo

Lucelly Palacio Nagupe

Resumen

El presente artículo presenta los resultados de proyecto “La Cátedra de Estudios Afrocolombianos- CEA a partir de los saberes y prácticas médico-ancestrales de parteras y yerbateros/curanderos en dos municipios de Antioquia”, y tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la CEA y a su perspectiva intercultural, con la identificación y comprensión de aportes de parteras y yerbateros. Explorar su sentido pedagógico, el significado y sentido que ellos dan a su visiblización en procesos educativos, currículo e interculturalidad en un diálogo de saberes comunitarios y escolarizados. La metodología fue la complementariedad de enfoque etnográfico, con el fin de documentar, registrar y descubrir elementos pedagógicos significativos; así como interpretativa-comprensiva para resignificar estos saberes como aporte pedagógico y construcción de relaciones interculturales. Los resultados se centraron en la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, saberes y prácticas de parteras y yerbateros, sus imaginarios, atención y tratamiento a parinderas o parturientas; enfermedades diagnosticadas, plantas y tratamientos, contextos de aplicación, formas preservación y transmisión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacio Nagupe, L. (2017). Cátedra de estudios afrocolombianos, saberes y prácticas médico ancestrales de parteras y yerbateros. Perspectivas, 9(1), 95–106. Recuperado a partir de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/136
Sección
Artículos