Habilidades familiares para erradicar la violencia intrafamiliar

Contenido principal del artículo

Lida Yaneth Farías Monrroy
Mónica Patricia Ardila Hernández

Resumen

El objetivo fundamental de este apartado investigativo radica en presentar la ruta resiliente que actuó como escudo protector, frente a la violencia intrafamiliar de cinco (5) familias beneficiarias de los proyectos de la Arquidiócesis de Tunja. Se trata de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, en donde, el diseño empleado obedece al estudio de caso, se analizó la categoría factores protectores y resilientes de las familias antes mencionadas y se empleó el muestreo caso tipo. La investigación estuvo fundamentada a partir de los aportes teóricos del modelo ecológico de Bronfenbrenner. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la entrevista semiestructurada. Se concluye que las familias participantes asumieron las prácticas familiares cotidianas como escudo protector frente a la violencia intrafamiliar, la ruta resiliente encontrada en las prácticas familiares fue la siguiente: Estrategia de resolución de conflicto, Sistema de creencias familiares, Apoyo social y Participación en los proyectos sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Farías Monrroy, L. Y., & Ardila Hernández, M. P. . (2020). Habilidades familiares para erradicar la violencia intrafamiliar. Perspectivas, 12(1), 66–71. https://doi.org/10.57173/rp.v12n1a6
Sección
Artículos

Citas

Patro, R & Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres

maltratadas. Anales de Psicología, 21 (1), 11-17. Recuperado de : https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Medicina Legal Observatorio de violencia. (Eneroabril- 2019). Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia

Barudy, J & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las

competencias y resiliencia parental. Gedisa

Uriarte, J. (2011). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Psicodidáctica, 10(2),

-80. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/175/17510206.pdf

Monje, C. ( 2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de:https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didacticametodologia-de-la-investigacion.pdf

Hernandez, R, Fernandez, C & Baptista, P. (2014 ). Metodología de la Investestigación. Sexta edición. México.

Mc Graw Hill Educación Carvajal, J. (2012). Iniciación a la investigación. (1a ed.). Colombia: Juan de Castellanos.

Bonilla, E & Rodríguez, P. (sf). Más Allá del dilema de los métodos: La Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema-de-los-metodos.pdf

Oblitas, B. (2006). Trabajo Social y violencia familiar: una propuesta de gestión profesional. Primera edición. Buenos

Aires. EspacioDe andrade, S y Cruz , M. (2011). Resiliencia familiar: nuevas perspectivas en la promoción y prevención en salud.

Revista Diversitas , vol.7, n.1, pp.43-5. Recuperado en :www.scielo.org.co › scielo

Frías, M, Lópe, A & Díaz, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: Un modelo ecológico. Estudios de psicología. 8 (1),. Disponible en https/ww.redalyc.org/articulo.oa?id=26180103

Plazaola, J, Ruiz, I & Montero , M (2008). Apoyo social como factor protector frente a la violencia contra la mujer en la pareja. Gaceta Sanitaria, 22(6), 527-533. Recuperado, de: scielo.isciii.es › scielo › pid=S0213-91112008000600005

Giraldo ,C. (2013). Política Social Contemporánea en América Latina: Entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Nidia Aylwin A. & Maróa Olga Soler (Trabajo Social Familiar cuarta edición 2016 : Paulinas