La construcción simbólica de un sango y un cantar

Autores/as

  • Laura Elena Ledesma Ríos Universidad del Cauca

DOI:

https://doi.org/10.57173/rp.v12n1a7

Palabras clave:

El Tuno, Semana Santa, Re-existencia, engrupamiento, patianidad, espiritualidad comunitaria

Resumen

Pensar el valle del Patía desde otro lugar, el de la etnografía, es insistir en la contingencia de un mundo en medio de otros mundos, en la necesidad de esa heterogeneidad, en el anhelo de una diversa paleta de colores para pintar la vida. Es compartir a través del texto, un tiempo vivido para que el Otro importe, para que el nosotros pueda conjurarse, un tiempo que permite la contemplación y el gozo de la vida. Es también, establecer un puente con los seres que habitan este valle legendario de luminoso color verde y ocre. Mis ancestros han vivido en esta tierra y han dejado muchas huellas, y con ellas la posibilidad de abrir los caminos de la memoria. La palabra es la huella y la senda para adentrarnos a ese mundo, en esta ocasión, durante la celebración de la Semana Santa en la vereda El Tuno, desde donde un grupo de gente negra ha construido formas de Re-existencia a través de un particular sentir-hacer en estado de agrupamiento y de un cantar-vivir como sabiduría experiencial que configura el Ser tuneño. No se trata sólo de una tarea realizada en el marco del Proceso de Recuperación de Tradiciones Culturales del Valle del Patía, es una apuesta por una antropología que de alguna manera pueda caminar junto a la gente y servir a las luchas que dan sus protagonistas, que nos permita la juntanza en la tarea común de encontrar maneras para la conversa, para la vida misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albán, Adolfo. 2006. Conocimiento y lugar. Más allá de la razón hay un mundo de colores, en Adolfo Albán (Comp.) Texiendo Textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad, pp. 59-82. Popayan: Universidad del Cauca.

Adolfo Albán Achinte. 2015. Sabor, poder y saber: comida y tiempo en los valles afroandinos del Patía y Chota

Mira. Popayán: Universidad del Cauca.

Bataille, Georges. 2008. “La noción de gasto.” (1933) En G. Bataille. La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo (extraído de las Obras Completas, Vol. I, Paris: Gallimard, 1970).

Bourdieu, P. 2000. “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, UBA/Eudeba, p.65 - 73.

Pierre Boudieu.1990. Sociología y cultura, México, Grijalbo/Conaculta

Cox, H. 1983. Las fiestas de locos. Ensayo sobre el talente festivo y la fantasía, Barcelona.

Freire, Paulo. 1970. Pedagogía el oprimido. Mexico: Siglo XXI.

Guerrero, P. 2004. Usurpación simbólica identidad y poder, Quito, Abya -Yala.

Gutierrez, Gustavo. 1972. Teología de la Liberación. Salamanca: Sígueme.

Kusch, Rodolfo. 1976. Geocultura del hombre americano. Buenos Aires: García Cambeiro

Mauss, Marcel. 2012 Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz.

Rosero, Rafael. 2015. Éthos Cimarrón, Cimarronaje Religioso e Identidades en el Valle Geográfico del Patía- Colombia. Opción, 31(78),110-137. [fecha de Consulta 16 de abril de 2021]. ISSN: 1012-1587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31044046008

Santos, B. 2006. Ética liberadora del cristianismo frente a teología liberal del mercado. Recuperado de: http://www. boaventuradesousasantos.pt/documentos/etica_Liberadora_del_Cristianismo_Abril2006.pdf (11/04/2021).

Williams, Raymond. 1980. Teoría cultural. Marxismo y literatura. Barcelona: Península

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Ledesma Ríos, L. E. . (2020). La construcción simbólica de un sango y un cantar. Perspectivas, 12(1), 72–86. https://doi.org/10.57173/rp.v12n1a7

Número

Sección

Artículos