Acerca del conflicto armado y las concepciones de lo alterno y lo diverso en jóvenes estudiantes víctimas del conflicto armado en el Cauca

Contenido principal del artículo

Diego Román Muñoz
Leydi Adriana Bermúdez Beltrán
Rúber David Córdoba Roséro
Claudia Esperanza Cardona

Resumen

Comprender los significados de alteridad y diversidad cultural de los jóvenes víctimas del conflicto armado, específicamente del grado 10°2 de la Institución Educativa José María Obando del municipio de Corinto (Cauca), es el propósito que tuvo la presente investigación, cuya actualización conceptual se presenta en este artículo. Para ello, a partir de un método de investigación de corte cualitativo-etnográfico, con el uso de la observación participante, la entrevista y el análisis documental como técnicas e instrumentos de recolección de datos, se desarrolló la investigación, enfocada en una muestra de 10 estudiantes, entre los 15 y 17 años de edad. El análisis realizado aborda, en primera instancia, los conceptos de la alteridad y diversidad cultural desde la percepción de los jóvenes, cuya edad permite tomar conciencia del rol que puede desempeñar de acuerdo con la problemática vivida, siendo un mediador para la transformación de los conflictos desde el aula y evitando que estos fueran un obstáculo en la formación como educando y persona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz, D. R., Bermúdez Beltrán, L. A. ., Córdoba Roséro, R. D., & Cardona, C. E. (2021). Acerca del conflicto armado y las concepciones de lo alterno y lo diverso en jóvenes estudiantes víctimas del conflicto armado en el Cauca. Perspectivas, 13(1), 31–42. https://doi.org/10.57173/rp.v13n1a3
Sección
Artículos

Citas

M. M. (1998). Estética de la creación verbal. (8ª ed.). México: Siglo XXI. Recuperado de: https:// es.scribd.com/document/348176543/Bajtin-Mijail-Estetica-de-la-creacion-verbal-pdf

Krotz, E. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades, 4 (8), pp. 5-11. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1475/Alteridad%20y%20pregunta%20antropol%c3%b3gica.pdfsequenc=1&isAllowed=y

Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. (1ª ed.). Salamanca: Sígueme.

López Cedeño, F. (2015) La etnografía como obra literaria. Claridades. Revista de filosofía (7), pp. 171-194

Márquez, M. (2009). Enseñanza de la historia del conflicto armado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(2), pp. 205-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116861009

Molano, A. (2001). Desterrados. Bogotá: El Ancora Editores.

Molano (2014) Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Bogotá: Espacio crítico.

Nolla Cao, M. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Educación médica superior. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000200005

Sales, A. (2007). Diversidad en el ámbito escolar: por una educación intercultural. In Congreso Orientación Educativa y Profesional/Comunicaciones. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_72/nr_771/a_10397/10397.pdf

Sevilla (s.f.). Emmanuel Lévinas. [Psicólogo Sevilla]. Recuperado de http://www.psicologosevilla.org/emmanuel-levinas.html

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Noveduc.

Skliar, Carlos (2005). ‘Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad’, Voces en el silencio. Intimidad y alteridad. Experiencias con la palabra. Río de Janeiro: Mimeo, DP&A

Vásquez, A. (2009). Baudrillard: Alteridad, seducción y simulacro. webislam. Recuperado de https://www.webislam.com/articulos/35576-baudrillard_alteridad_seduccion_y_simulacro.html