Re-configuración del concepto de “deserción estudiantil”, a partir de las experiencias vitales: una perspectiva desde la diversidad para la permanencia y graduación en educación superior

Autores/as

  • Eiber Hernán Gallardo Gómez Fundación Universitaria de Popayán

DOI:

https://doi.org/10.57173/rp.v13n1a5

Palabras clave:

Deserción, permanencia, experiencias vitales, educación superior

Resumen

La deserción estudiantil, como fenómeno multicausal, ha suscitado el interés de diferentes investigadores independientes e instituciones del orden gubernamental, quienes han intentado prevenirla por medio de modelos de gestión, estructurados y dinamizados, en una comprensión desde lo macro a lo micro (orden jerárquico), esto es, desde lo institucional hacia lo subjectual. A partir de lo anterior, la investigación contrasta esta forma de abordaje del fenómeno, partiendo desde el sujeto y su circunstancia experiencial (experiencias vitales), es decir, el estudiante en relación con Lo Otro (la institucionalidad representada en la universidad) y Los Otros (pares académicos, docentes, acudientes) en el contexto inmediato del aula, rescatando elementos resilientes y motivantes que posibilitaron la permanencia y graduación en la educación superior. El objetivo de la investigación estuvo direccionado a comprender la influencia de las experiencias vitales en la permanencia y graduación de estudiantes y egresados de la Corporación Universitaria Comfacauca, durante el segundo periodo de 2018. La metodología empleada fue cualitativa, el diseño de tipo hermenéutico (enfoque narrativo-interpretativo)
y la técnica, la entrevista semiestructurada. Se contó con la participación de nueve (9) sujetos, según el rol que desempeñaban como actores del proceso académico en educación superior. Las categorías que emergieron a partir de la investigación fueron dos, según cada uno de los grupos poblacionales participantes: desde el grupo docentes emergió la categoría “El Otro Filial y Ético” y desde los estudiantes “Alternancias”. De este modo, las dos perspectivas terminan por converger en la idea de que las experiencias vitales influyen de manera significativa, en la permanencia y graduación en educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Achipíz, C. Perdomo, A. Chicangana & D. Jojoa, M. (2016). Huellas Vitales e Innovación. Plumilla Educativa, p. 34-5

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Ariza, C. Torres, L. y Varela, O. (2013). Pertinencia de las acciones para la prevención de la deserción universitaria Caso: Universidad Santo Tomas seccional Bucaramanga periodo 2008 - 2011. Universidad Santo Tomas.

Arroyo, L. Palacios, C. Ramos, M. Ibarra, J. (2015). Las huellas vitales y su contribución en la potenciación de las inteligencias múltiples. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Arteaga, M., Chamorro, L. & Rosero, T. de J. (2016). Huellas vitales que aportan a la estructuración de los proyectos de vida. Trabajo Final de Posgrado. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Balbi, J. (2004). La mente narrativa. Hacia una concepción posracionalista de la identidad personal. Argentina: Paidós.

Caicedo, K. Fierro, S. Solano, E. Manzo, F. & Escobar, J. (2015). Las huellas vitales del personal de apoyo y su influencia en la transformación de las prácticas pedagógicas. Tesis de Maestría. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Calvache, E. Ruíz, J. Tombé, M. & Roa, Z. (2016). Experiencias significativas y huellas vitales. Trabajo Final de Posgrado. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Castilho, J. (2016). Cursos de média e longa duração a distância: Um desafio a permanência discente. Brasil: Simpósio Internacional de educação a distância – Encontro de Pesquisadores em Educação a distancia.

Centurión, D. (2014). Preferencias de carreras entre estudiantes de la Universidad Americana. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 1 (1), pp. 55-68.

Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona- España: Editorial Herder.

Garrido, M (1983). El Yo y la Circunstancia. Teorema, 13, (3-4), pp. 309-343.

Gómez, M. & Muñoz, F. (2015). Huellas vitales e innovación en las prácticas pedagógicas. Plumilla Educativa, p. 105-127

Gómez, S. Etchegorry, M. Avaca, F. Caón, C. (2016). Trayectos escolares previos y vida universitaria. Praxis educativa, 20 (3), pp. 38-42

Gordillo, L. (2009). Sartre: la conciencia como libertad infinita. Tópicos 37, pp. 9-29.

Jantsch, P. & Castella, J. (2013). Motivos para Adesão e Permanência Discente na Educação Superior a Distância. Psicologia Ciência e Profissão, 33 (4), pp. 884-901.

Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. REIFOP, 13 (4), pp. 43-51.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación y Pedagogía, l, (18), 87-112, ISSN 0121-7593. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/19065/16286

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Guía para la implementación del modelo de gestión de permanencia y graduación estudiantil en Instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://xurl.es/8w8ck

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, pp. 5-39

Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. Suiza: Université de Neuchatel.

Sánchez, M. & Bautista, A. (2015). Elementos de las historias de vida que influyen en la elección profesional de los maestros de educación infantil en formación. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.

Santamaría, F. & Bustos, A. (2013). Permanencia y abandono en la educación superior: una experiencia de investigación a partir de las voces de los jóvenes estudiantes. Revista Infancias Imágenes, 12 (2), 73-80.

Triviño, M. (2013). Educación Media Técnico Profesional en Turismo: Imaginario social, motivación y agentes intervinientes en la elección, expectativas y proyecciones. Estudio de caso, Instituto Superior de Administración y Turismo, Valdivia. Gestión Turística, 20, pp. 112-129.

Theodosiadis, F. (2007). Alteridad ¿la (des)construcción del otro? Yo como objeto del otro que veo como objeto. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Valencia, C. García, C. Ospina, C. Ríos, A. (2015). Maestro huella: ser y saber para hacer camino en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Plumilla Educativa, p. 179 -198.

Zaraté, R. & Hernández, M. (2016). Orientaciones socialmente responsables para la permanencia estudiantil en programas de educación a distancia de la Universidad Industrial de Santander - UIS. Entramado, 12 (1), pp. 250-2.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Gallardo Gómez, E. H. . (2021). Re-configuración del concepto de “deserción estudiantil”, a partir de las experiencias vitales: una perspectiva desde la diversidad para la permanencia y graduación en educación superior. Perspectivas, 13(1), 62–72. https://doi.org/10.57173/rp.v13n1a5

Número

Sección

Artículos