Comunicar para la Paz: Las Mujeres como tramitadoras de diálogo y la transformación social
Palabras clave:
Mujeres, Memoria, Comunicación, Arte, Paz, Violencia, arte, resistenciaResumen
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer la investigación llevada a cabo para identificar, analizar y reflexionar sobre los procesos comunicacionales en la búsqueda de salidas políticas al conflicto y la transformación de las condiciones de vida de las mujeres víctimas de la guerra.
Desde esta perspectiva surge el interés por visibilizar y contextualizar el empoderamiento de las producciones subjetivas que incluyen a la Comunicación como escenario de expresión, resultado del diálogo que propone la investigación, para construir el prisma de conocimientos desde el cual nos acercamos a la realidad. “Las mujeres estamos listas para construir la paz”.
A partir de la experiencia compartida, la aplicación de la investigación-acción participativa y grupos de discusión enmarcados en el arte de hacer para aprender a través de la fotografía, la música, la danza, el discurso y los círculos de la palabra, se emprendió la praxis creativa capaz de reintegrar la experiencia estética en la vida cotidiana, para experimentar con mayor plenitud y replantear el arte como un lenguaje que inaugura la posibilidad de abrir nuevas vías de interacción y entendimiento entre culturas.
La mirada estética que se construye en el lenguaje de las mujeres posee una visión holística y humanizada que aflora las palabras con la que se generan aprendizajes compartidos con sentido social. “Escribir es, por tanto, dejar que las manos dibujen sentimientos”. “Aprendí que el lápiz y el papel son herramientas poderosas para el cambio social” (Soco y Aleja Cool)
Descargas
Citas
Boaventura de Sousa, S. (2011) Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 16 (54), 17 - 39
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Ed. Taurus.
Ceraso, C. (2019). La producción de mensajes propios en contextos de silencio impuesto: Construcción de subjetividades personales, y subjetivaciones colectivas y regionales en los Montes de María. SEDICI, UNLP.
Fals B, O. (1953). Notas sobre la evolución del vestido campesino en la Colombia central Revista Colombiana de Folklore, Segunda Época, 2
Fals B, O. (2009). Una Sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre editores
Foucault, M. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Revista Nombres (15), 257-280. Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. 16ª edición. Siglo XXI. Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. 2 ed. Siglo XXI Editores. García C, N. (1993). El consumo cultural en México. Conaculta.
Imbert, G. (1992). Los escenarios de la violencia: conductas anómicas y orden social en la España actual. Icaria
John, D. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Martín. B, J. (1991). De los medios a las mediaciones Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili.
Uranga, W. (2015). El cambio social como acción transformadora. La comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. “Comunicar para el cambio social.” http://www.wuranga.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=16:propios-22&catid=8:textospropios&Itemid=107
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabel Rodríguez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.