Del currículo militante al currículo pragmático de la carrera de ciencia política en la Universidad del Cauca
Palabras clave:
Currículo militante, Currículo pragmático, Ciencia Política, Universidad del Cauca, Departamento del CaucaResumen
La promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991, no solamente significo el cambio de la estructura política y social del país, sino, que la institucionalización de algunas disciplinas para estudiar y otorgar comprensión a los nuevos fenómenos. La Ciencia Política, desde su inicio en 1996 en el departamento del Cauca ha contribuido en la formación de profesionales para mitigar los problemas que se presentan en la región. Se recurre al uso de metodologia mixta, a través de la revisión de artículos, libros científicos, documentos institucionales; y análisis de datos agregados que presentan la evolución de la disciplina en Colombia y en el Cauca, del mismo modo, el desarrollo del presente currículo militante (teórico-convencional) en mora de ajustes para integran nuevas áreas de conocimiento que permitan coadyuvar al proceso de conocimientos de la disciplina y empleabilidad de los egresados.
Descargas
Citas
Arboleda, D. (2017). Economía de la coca y violencia: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia, Cauca (Colombia). Campos en Ciencias Sociales, 5(1&2), 39.
Bejarano, A., & Wills, M. (2005). La ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 111-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2005000100008
Cabrera, L. (2021). Geopolítica en Suramérica: entre factores de inercia del pasado y procesos de cambio de paradigma. En G. Álvarez, M. Deciancio, G. Molano y C. Ovando (Eds.), La disciplina de las Relaciones Internacionales en América Latina. Contribuciones, límites y particularidades (pp. 343-368). Editorial RIL, INTE-Universidad Arturo Prat.
Carayannis, E. G., & Rakhmatullin, R. (2014). The Quadruple / Quintuple Innovation Helixes and Smart Specialisation Strategies for Sustainable and Inclusive Growth in Europe and Beyond. Journal of Knowledge Economics, 5, 212–239. https://doi.org/10.1007/s13132-014-0185-8
Chang, H. (2010). El Modelo de la Triple Hélice como un medio para la vinculación entre la Universidad y Empresa. Revista Nacional De Administración, 1(1), 85-94. https://doi.org/10.22458/rna.v1i1.286
Chilito, E. (2018). Participación comunitaria, gobernanza y gobernabilidad. Experiencias de construcción de paz en el departamento del Cauca, Colombia, y su aporte al posconflicto, el caso del corregimiento de Lerma. Estudios Políticos, (53), 51-72.
Consejo Privado de Competitividad. (2022). Informe Nacional de Competitividad 2021 – 2022. Bogotá, D.C.
Consejo Privado de Competitividad. (2023). Informe Nacional de Competitividad 2023 – 2024. Bogotá, D.C.
Duque, J. (2013). Tres momentos de la institucionalización de la enseñanza de la Ciencia Política en Colombia, 1968-2012. En S. Leyva (Ed.), La Ciencia Política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización? (pp. 57-91). ACCPOL – EAFIT.
El Nuevo Liberal. (2020). El papel de los concejos municipales y la Asamblea departamental en el departamento del Cauca. Recuperado de https://elnuevoliberal.com/el-papel-de-los-concejos-municipales-y-la-asamblea-departamental-en-el-departamento-del-cauca/
Leyva, S., & Ramírez, M. (2015). La ciencia política en Colombia: Una disciplina en continua expansión. Revista de ciencia política (Santiago), 35(1), 71-94. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2015000100005
Mierelles, C. (2000). Antología geopolítica de autores militares chilenos. Santiago: Centro de Estudios e Investigaciones Militares.
Nunn, F. (2011). Relaciones Militares Civiles Sudamericanas en el Siglo XX. Santiago: Academia de Guerra del Ejército de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Cauca: análisis de las conflictividades y construcción de paz. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/crisi_preventivon_and_recovery/cauca--analisis-de-conflictividades-y-construcción-de-paz.html
Suarez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, (24), 120-131.
Universidad del Cauca. (2020). Condiciones de Calidad Programa de Ciencia Política. Popayán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julián Andrés Valdés Mosquera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.