Importancia de la formación en habilidades psicosociales de hombres y mujeres policías en la gestión de riñas en vía pública policías de la Estación Ciudad Bolívar

Autores/as

  • Luis Fernando Buelvas Zambrano Corporación Universitaria Comfacauca - Unicomfacauca | Colombia
  • Alberto Mario Britto Lozano Corporación Universitaria Comfacauca - Unicomfacauca | Colombia

Palabras clave:

Educación policial, habilidades blandas, alta complejidad, servicio de policía

Resumen

En la actualidad, la formación académica en diversos sectores incluye asignaturas enfocadas en desarrollar habilidades psicosociales, entendidas como competencias socioemocionales que favorecen el desempeño personal, social y laboral (UNESCO, 2019). Estas habilidades, además, facilitan el trabajo en equipo y la interacción con los demás (Velázquez, 2023). En contextos de alta complejidad, como las riñas en espacios públicos, las emociones intensas pueden generar reacciones ineficaces con graves consecuencias. Este estudio plantea la pregunta: ¿Qué habilidades psicosociales adquiridas en las escuelas de policía de Bogotá contribuyen de manera significativa a la gestión de riñas en vía pública por parte de los policías de la estación Ciudad Bolívar? Metodológicamente, la investigación es cualitativa-hermenéutica, con un enfoque fenomenológico y exploratorio, centrado en interpretar las percepciones de los actores involucrados en la atención de situaciones complejas. Los resultados preliminares muestran que fortalecer las habilidades blandas es un desafío crucial para la Policía Nacional de Colombia. Aunque existen asignaturas en su formación sobre resolución de conflictos, se observó que son insuficientes para enfrentar de manera adecuada estos escenarios. Las conclusiones preliminares indican la necesidad de un enfoque formativo más integral que capacite a los policías en habilidades psicosociales, con el fin de mejorar tanto su desempeño profesional como sus relaciones personales y con la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, D. (2024). Teoría de la acción comunicativa: adaptación a la justicia procedimental oral colombiana desde el CGO y su aplicación en procesos de justicia restaurativa en el marco de la Ley 2213 del 2022 y la virtualidad. Cartago: Universidad Cooperativa de Colombia.

Alarcón, M. (2024). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en el personal policial de una unidad especial de investigación 2023 (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica del Norte.

Ángeles, Y., & Pérez, S. (2023). Ansiedad y habilidades sociales en estudiantes del primer año de la Escuela de Educación Superior Técnica Profesional de la Policía Nacional del Perú Huancayo - Junín 2022. Universidad Continental.

Bani, S. (2020). La comunicación institucional en las redes sociales: los cuerpos de seguridad en Twitter. Cuadernos AISPI, 16, 63–86. https://doi.org/10.14672/2.2020.1698

Batson, C. D. (2021). La hipótesis de la empatía-altruismo. En A. Kosti? & D. Chadee (Eds.), Psicología positiva: Una perspectiva internacional (pp. 12–32).

Bernal, L. (2020). Propuesta de un instrumento para evaluar estilos agresivos y asertivos de manejo de conflictos interpersonales. Sincronía, 78, 1–28. https://doi.org/10.32870/

Briceño, D. (2018). Estilos de comunicación de los jefes del servicio y manejo de conflictos en enfermeros que laboran en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Callao. https://hdl.handle.net/20.500.12952/5243

Carhuamaca, B. (2024). Políticas de seguridad ciudadana y la adopción de tecnologías modernas en la labor policial, Ate 2024. Universidad César Vallejo.

Caro, C., & Alarcón, R. (2021). Policía Nacional: Factores psicosociales que condicionan su interacción con la comunidad. Universidad ECCI.

Carrión, G. (2024). Daniel Kahneman (1934-2024). Revista Fundamentos, 51–54.

Cervantes, P., & Rojas, L. (2023). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo. Segunda parte: Modelo de Daniel Goleman. Reforma Siglo XXI, 45–46.

Concejo de Bogotá. (2022, julio 5). Riñas en Bogotá uno de los factores que más causa violencia. Agenda 2024. https://concejodebogota.gov.co/rinas-en-bogota-uno-de-los-factores-que-mas-causa-violencia/cbogota/2022-07-27/152214.php

Correa, Y., & De la Ossa, N. (2022). Programa de promoción y desarrollo de habilidades psicosociales en niños y niñas de preescolar "NEIYEI" (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2023, marzo 28). Encuesta de convivencia y seguridad ciudadana (ECSC). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc

Fernández, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 31–46.

Goleman, D., & Boyatzis, R. (2021). Emotional Intelligence: The New Science of Human Relationships. Harvard Business Review Press.

Hernández, S., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Hernández, W., & Soto, R. (2021). Definición y manejo inicial del trauma craneoencefálico leve. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(5), 57–64.

Herrero, A. (2022). Las habilidades sociales: Aprendizaje de la asertividad y autogestión (Trabajo final de grado). Universidad de Valladolid.

Huarac, S. (2021). Inteligencia emocional, autoestima en el manejo del estrés en el personal asistencial de una entidad del sector salud, 2021 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/67581

Instituto Nacional de Medicina Legal. (2024). Boletín estadístico mensual. Grupo Centro Referencia Nacional sobre Violencia - GCERN. Agosto 2024. Bogotá: Medicina Legal.

López, G. (2020). Vigilar y castigar: El papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. Profesional de la información, 29, 1–15. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.11

Mendoza, M. (2023). Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: Una revisión sistemática. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Ministerio de Defensa Nacional. (2022). Política de seguridad, defensa y convivencia ciudadana 2022–2026. Colombia.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia. (2024). Política integral de seguridad y convivencia ciudadana. http://www.mindefensa.gov.co

Morales, M., & Díaz, D. (2021). Prevención de conductas de riesgo en preadolescentes: Modelo de intervención para desarrollar habilidades psicosociales. Revista Electrónica del Desarrollo Humano para la Innovación Social, 18(85), 246–251.

Noticias RCN. (2024, agosto 6). Preocupante: Las riñas en Bogotá aumentaron un 8.5%. https://www.noticiasrcn.com/colombia/rinas-en-bogota-aumentaron-un-8-5-730761

Núñez, C., & Rojas, J. (2021). Funciones cognitivas en el desarrollo de habilidades psicosociales en estudiantes de 12 y 14 años de edad, en la ciudad de Tulcán, provincia Carchi, año lectivo 2020–2021. Universidad Técnica de Ambato.

Orteaga, E., & Rodríguez, J. (2021). Estrategia de comunicación de los cuerpos de seguridad a través de píldoras audiovisuales en TikTok: Policía Nacional y Guardia Civil en España. ADResearch ESIC International Journal of Communication Research, 25(25), 160–185.

Ortiz, J. (2023, junio 28). Estrategias para mejorar la relación entre la policía y los ciudadanos. https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/estrategias-para-mejorar-la-relacion-entre-la-policia-y-los-ciudadanos

Pérez, C. (2019). Habilidades psicosociales y las relaciones interpersonales de los estudiantes de la EEBF Río Coca Guayaquil-Ecuador 2019 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.

Policía Nacional de Colombia. (2024). Informe de gestión 2023. Bogotá: Grupo de Diseño y Publicaciones - COEST.

Sabogal, L., & Rojas, S. (2020). Evolución del marketing experiencial: Una aproximación teórica a su definición. Entramado, 16(1), 94–107.

Soto, M. (2021). La inteligencia emocional y los estilos de manejo de conflictos en docentes de la RED N°16, UGEL 02, Lima 2018 (Tesis de maestría). Escuela Universitaria de Posgrado Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13084/5705

Tirado, M., & Heredia, F. (2022). Liderazgo transformacional en la gestión educativa: Una revisión. Revista Conrado, 18(85), 246–251.

Vega, C. (2022). Inteligencia emocional y manejo de conflictos de los trabajadores de los centros de salud mental comunitario en Carabayllo, Lima 2022 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/94530

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Buelvas Zambrano, L. F., & Britto Lozano, A. M. (2025). Importancia de la formación en habilidades psicosociales de hombres y mujeres policías en la gestión de riñas en vía pública policías de la Estación Ciudad Bolívar. Perspectivas, 16(1), 55–66. Recuperado a partir de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/474

Número

Sección

Artículos