La virtualidad: un nuevo contexto para la lectura en las Bibliotecas Públicas del Quindío
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación presenta un diagnóstico acerca de cómo las Bibliotecas Públicas del Departamento del Quindío migraron algunos servicios y programas a escenarios digitales en el marco del confinamiento social del Covid-19. Los objetivos de la investigación fueron: analizar el uso de la virtualidad por parte de las bibliotecas, identificar las estrategias de mediación tecnológica, determinar el dominio y aplicabilidad de competencias tecnológicas de los bibliotecarios; y describir el contexto digital de las bibliotecas públicas. Como metodología de investigación se usó la netnografía o etnografía digital para caracterizar las estrategias que fomentan el acceso a las colecciones y a la tecnología, tipo de público y recursos de información utilizados. Los datos se recolectaron analizando redes sociales institucionales, aplicando formularios, realizando encuentros sincrónicos con bibliotecarios y representantes de la Secretaría de Cultura Departamental. La investigación permitió identificar los retos del uso de la virtualidad, el tipo de infraestructura tecnológica de las Bibliotecas y la necesidad de capacitación a los bibliotecarios sobre mediación tecnológica y diseño de servicios atractivos e interactivos para los usuarios. Se concluye que es necesario contar con el respaldo institucional desde políticas públicas efectivas y espacios de reflexión sobre la lectura en diversos escenarios (virtuales, presenciales o híbridos
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Ayala Pérez, T. C., (2015). Redes sociales e hiperconectividad en futuros profesores de la generación digital. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51),244-270. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14542676011
Delgado, C. y Samamé, A. (2012). La lectura: niveles de comprensión lectora. Perú : Universidad San Martín de Porres. ftp://ftp.usmp.edu.pe/separatas/FILIAL_NORTE/DERECHO/I%20Ciclo/Separata_Lenguaje%20y%20literatura.pdf
Gutierrez, Eduardo. (2009) La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Claves para su comprensión y pistas para una prospectiva. http://www.cerlalc.org/secciones/publicaciones/revista_pensarellibro_menu.htm
Orera Orera, L. (2020). Reflexiones sobre el concepto de Biblioteca. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3621/1/Reflexiones_sobre_concepto_biblioteca.pdf
Pasinotti, F., (2017). Desatender en un mundo híper-tecnológico:una aproximación a las dificultades atencionales en la infancia (tesis de pregrado). Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/10944/1/Pasinotti%2C%20Florencia.pdf
Parada, A. E., (2021). Pospandemia y bibliotecas: ¿y ahora qué?. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (44),5-12.
Roa, P., Pacheco, A., Lobo, J., Carreño, A., Mora, S. y Álvarez. D. (2017). Aquí se lee: el servicio de promoción de lectura en la biblioteca pública. Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia
Rueda O., R. y Quintana, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado: aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico, IDEP, 2007