Soberanía alimentaria como instrumento de creación de memoria cultural en el resguardo de Kite, Timbío, Cauca

Autores/as

  • Natalia Córdoba Claros Fundación Universitaria de Popayán
  • David Leandro Anacona Pino Fundación Universitaria de Popayán

Palabras clave:

soberanía alimentaria, desplazamiento forzado, identidad cultural, desarrollo rural, nnuevas prácticas agrícolas

Resumen

Esta investigación forma parte de un proyecto de grado del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Fundación Universitaria de Popayán. La exploración resalta la importancia de indagar sobre Soberanía Alimentaria desde la comunicación para contribuir a la reconstrucción de la identidad del pueblo Nasa Kite Kiwe.

Partiendo de la cosmovisión de la comida, que considera un antes, salida del territorio Naya, y un ahora, conciencia o memoria de las nuevas generaciones y la comunidad en general, en un proceso de resignificación de los valores ancestrales que forjan una identidad dentro de una comunidad, se obtiene como resultado unas historias de vida que evidencian la construcción de memoria y la transmisión de conocimientos en la comunidad.

En la presente investigación se destacan las nuevas formas de vida y dinámicas de este territorio ancestral a través de la reconstrucción del tejido social, enfocados en la soberanía alimentaria y las nuevas prácticas agrícolas, trabajo realizado en conjunto con la comunidad indígena Kite Kiwe (Tierra Floreciente).

Esta población ha sido fuertemente afectada por las secuelas del conflicto armado en Colombia. A raíz del desplazamiento forzado por la masacre paramilitar de El Alto Naya en el año 2001, han enfrentado rigurosos cambios en sus dinámicas socioeconómicas y culturales debido al cambio significativo de territorio. Antes, en El Naya, gozaban de tierras fértiles y abundantes; luego, al llegar a La Laguna, vereda donde se asentaron, se encontraron con tierras áridas y poco accesibles, situación que les obligó a adaptarse a otros estilos de vida.

Hoy en día, los kitekiwenses han establecido sus líneas productivas. Después de años de trabajar la tierra, lograron conocer los alimentos que les ofrecía su nuevo territorio en la vereda La Laguna del municipio de Timbío, donde actualmente cimientan el futuro de sus mayores y las nuevas generaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ballivián, D. P. (2011). Desarrollo rural. Scielo.

Burston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. En B. John, Experiencias y metodología (p. 72). Naciones Unidas.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). (s.f.). Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Recuperado de https://www.cric

Comercialización y soberanía alimentaria. (n.d.). HAL Open Science, 14.

DANE. (2019). La población indígena de Colombia. DANE.

Hidalgo, F., Pierril, L., & Roman, P. (2013). Comercialización y soberanía alimentaria. HAL Open Science, 14.

Humanos, C. I. (2004). Desarrollo de los derechos humanos en la región. Organización de Estados Americanos (OEA), capítulo 4.

Manzanal, M., & González, F. (2010). Soberanía alimentaria y agricultura familiar: Oportunidades y desafíos del caso argentino. Pert-uba.com.ar, 1-32.

Molano, O. L. (2018). Identidad cultural: un concepto que evoluciona. Opera, 73-74.

Rockefeller. (2015). El papel de la comunicación para el cambio social.

Rubiano, I. J. (2018). La resiliencia: Una mirada hacia las víctimas del conflicto armado colombiano. Universidad Santo Tomás, 61.

Sampieri, R. H., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Córdoba Claros, N., & Anacona Pino, D. L. . (2023). Soberanía alimentaria como instrumento de creación de memoria cultural en el resguardo de Kite, Timbío, Cauca. Perspectivas, 15(1). Recuperado a partir de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/441

Número

Sección

Artículos