La “mirada-sensorio” y el rol de género en el cine posnarrativo de Puerto Rico: El silencio de viento (2017) de Álvaro Aponte Centeno y Perfume de gardenias (2020) de Macha Colón

Autores/as

  • Dorian Lugo Bertrán Universidad de Puerto Rico

Palabras clave:

Sensorio, cine posnarrativo, roles de género, cine latinoamericano, cine puertorriqueño

Resumen

Pretendo analizar dos filmes del llamado “nuevo cine puertorriqueño”, El silencio del viento (2017) de Álvaro Aponte Centeno y Perfume de gardenias (2020) de Macha Colón para indagar en área de mi especialidad, que es los estudios de roles de género. Me sirvará para su lectura la metáfora que he dado en llamar la “mirada-sensorio”, que en el caso del filme de Aponte Centeno deviene en la metáfora de lectura ancilar de la “mirada-silencio” y en el de Colón, “mirada-perfume”, alusivo a los sustantivos del título de sus obras (“El silencio del viento” y “Perfume de gardenias”), metáforas que marcan, sugiero, las poéticas y políticas respectivas de las mismas. Mediante diferentes procedimientos que discutir, propongo que ambos filmes descentran la mirada cinematográfica, en todos sus aspectos, sea voyeurista/de visión o placer unilateral, masculinista, etnográfica, heteronormativa…

Todo ello a base de tanto potenciar el aspecto sonoro o combinatorio-audiovisual cuanto de sugerir la presencia de los demás sentidos en el encuadre- “recitado” de sus filmes. En este artículo, se ha dado en llamar “sensorio” al componente de absorción de la audiovisión cinematográfica que la torna multisensorial semióticamente y, por tanto, en estado tenso-contrapuntístico con la mirada ilusionista-voyeurista del cine tradicional que subtiende las demás “miradas”’ arriba mencionadas. Su captura del espacio-tiempo sensible pone en entredicho el cine en su dimensión estrictamente inteligible-narrativa/logocentrada, y obliga a otras formas de aprehenderlo/pensarlo, sea desde el llamado “sentipensar”, entre otras posibilidades, que forma en tanto nuevo paradigma del “giro sensorial”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Astruc, A. (1999). The birth of a new avant-garde: La Camera–Stylo. En T. Corrigan (Ed.), Film and literature: An introduction and reader (2.ª ed., pp. 158–162). Prentice Hall. http://www.artsites.ucsc.edu/faculty/gustafson/film%20223/astruc.stylo.pdf

Bazin, A. (2011). The evolution of the language of cinema. En T. Corrigan, P. White & M. Mazaj (Eds.), Critical visions in film cinema: Classic and contemporary readings (1.ª ed., pp. 314–324). Bedford/St. Martin’s. https://moodle.swarthmore.edu/pluginfile.php/273961/mod_folder/content/0/Bazin%20Evolution%20Language%20Cinema.pdf?forcedownload=1

Beauvoir, S. de. (1964). The second sex. Bantam Books.

Bordwell, D. (2009). The art cinema as a mode of film practice. En L. Braudy & M. Cohen (Eds.), Film theory and criticism (7.ª ed.). Oxford University Press.

Bordwell, D., Staigner, J., & Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood (1.ª ed.). Paidós.

Bordwell, D., & Thompson, K. (1993). El arte cinematográfico. Paidós.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Braunstein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Siglo XXI Editores.

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.

Colón, M. (2023). Manual para un templo. Editora Educación Emergente.

Colón, R. (2021, 17 de noviembre). Perfume de Gardenias y el humor boricua que rodea a la muerte. Todas PR. https://www.todaspr.com/perfume-de-gardenias-y-el-humor-boricua-que-rodea-a-la-muerte/ (Consultado el 27 de marzo de 2024).

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido (A. López Ruiz, Trad.). Paidós Ibérica.

Deleuze, G. (1989). Cinema 2: The time-image. University of Minnesota Press.

Deleuze, G. (1986). Cinema 1: The movement-image. University of Minnesota Press.

Duprey, J. (2018, 27 de abril). Nuevo cine puertorriqueño: imagen, narración y representación de lo social. 80 Grados. https://www.80grados.net/nuevo-cine-puertorriqueno-imagen-narracion-y-representacion-de-lo-social/ (Consultado el 15 de abril de 2024).

Eisenstein, S. (1949). Film form: Essays in film theory (J. Leyda, Ed.). A Harvest/HBJ Book.

Hacker, H. M. (1957). The new burdens of masculinity. National Council on Family Relations.

Jeffords, S. (1993). Hard bodies: Hollywood masculinity in the Reagan era. Rutgers University Press.

Lacan, J. (1998). Dios y el goce de la mujer. En El seminario de Jacques Lacan, libro 20, Aun (1972–1973) (J.-A Miller, Ed., pp. 79–93). Ediciones Paidós.

Lacan, J. (1988). La significación del falo. En Escritos 2 (pp. 665–675). Siglo XXI Editores.

Metz, C. (1972). La gran sintagmática del film narrativo. En Análisis estructural del relato (pp. 147–153). Tiempo Contemporáneo.

Mulvey, L. (1991). Visual pleasures and narrative cinema. En R. Warhol & D. Price Herndl (Eds.), Feminisms: An anthology of literary theory and criticism (pp. 432–442). Rutgers University Press.

Muñoz Fernández, H. (2017). Posnarrativo: El cine más allá de la narración. En E. Cuadra Colmenares (Ed.), Nuevas narrativas. Entre la ficción y la información: de la desregulación a la integración transmedia (pp. 227–236). Universidad Autónoma de Barcelona. https://ofent.org/wp-content/uploads/2018/01/actas_nuevasnarrativas2.pdf (Consultado el 22 de abril de 2024).

Nixon, S. (1997). Exhibiting masculinities. En S. Hall (Ed.), Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications.

Paz, O. (1990). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica.

Perriam, C. (2003). Stars and masculinities in Spanish cinema: From Banderas to Bardem. Oxford University Press.

Ramírez, R. (1993). Dime, Capitán: Reflexiones sobre la masculinidad. Ediciones Huracán.

Rich, A. (1986). Compulsory heterosexuality and lesbian existence. En Blood, bread, and poetry: Selected prose 1979–1985 (pp. 23–49). W.W. Norton & Company.

Rodríguez Juliá, E. (2023, 14 de octubre). La pecera. El Nuevo Día. https://lacasaeditora.org/la-pecera-3/ (Consultado el 17 de abril de 2024).

Schroeder, P. A. (2016). Latin American cinema: A comparative history. University of California Press.

Sedgwick, E. K. (1985). Between men: English literature and male homosocial desire. Columbia University Press.

Stam, R., Burgoyne, R., & Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Paidós Ibérica.

Stam, R. (2000). Film theory: An introduction. Blackwell Publishers.

Truffaut, F. (1976). A certain tendency of the French cinema. En B. Nichols (Ed.), Movies and methods (Vol. 1, pp. 224–237). University of California Press.

Vertov, D. (1984). Kino-eye: The writings of Dziga Vertov. University of California Press.

Žižek, S. (2000). Mirando el sesgo: Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Paidós.

Descargas

Publicado

2025-01-28

Cómo citar

Lugo Bertrán, D. (2025). La “mirada-sensorio” y el rol de género en el cine posnarrativo de Puerto Rico: El silencio de viento (2017) de Álvaro Aponte Centeno y Perfume de gardenias (2020) de Macha Colón. Perspectivas, 16(1), 1–19. Recuperado a partir de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/466

Número

Sección

Artículos