Análisis de percepción de imaginarios y caricatura en el contexto de la pande-mia por el Covid-19 del año 2020. Caso Quindío – Colombia

Autores/as

  • Johan Andrés Rodríguez Lugo Universidad La Gran Colombia
  • Carolina Montoya Universidad La Gran Colombia
  • Pedro Felipe Diaz Arenas Universidad del Quindío

Palabras clave:

Caricatura, Covid, , Imaginarios, Pandemia, Percepción

Resumen

En el presente artículo se presentan los resultados de análisis de percepción ciudadana sobre imaginarios y caricatura realizado en el contexto del Covid-19 del año 2020 a partir de un proyecto de investigación que busca comprender los imaginarios sociales en el marco de la pandemia.  En este proceso se pretende disertar sobre la caricatura como género periodístico de opinión en donde el uso de su formato permite comprender y visibilizar el acontecer ciudadano en un momento y lugar determinado.  Esta investigación es de carácter cualitativo y pretende generar un análisis de percepción a partir del uso de encuestas y entrevistas a ciudadanos del departamento del Quindío. Se pretende revisar el uso periodístico de la caricatura como formato de opinión y analizar los imaginarios que se crearon durante la época del aislamiento nacional obligatorio.  Finalmente se presenta un análisis de resultados que abre el debate sobre el estudio periodístico de la caricatura editorial como género periodístico de opinión que narra hechos y noticias en un contexto social determinado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanco, F. A. (2010). La Caricatura Política en el Porfiriato. Estudios Políticos, 63-82. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n21/n21a4.pdf

Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2013). Más allá del dilema de los Métodos (Tercera ed.). Norma. Recu-perado el 4 de Marzo de 2016

Carmona, D. A. (2003). La caricatura editorial como fuente para la investigación de la historia de los imaginarios políticos. Historia y sociedad, 151- 173. Recuperado el 20 de abril de 2018, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23222

Colombia, P. d. (2020). Decreto 417 del 17 de marzo de 2020. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://coronaviruscolombia.gov.co/covid-19/docs/decretos/general/51_Presidencia_Decreto_417.pdf

Coral, W. F. (2017). La caricatura política en Pasto desde 1950 hasta 2013: dislocación y expresión visual de la realidad. KEPES, (15), 69–103. http://190.15.17.25/kepes/downloads/Revista15_4.pdf

Curcó, C. (2004). Ironía, persuasión y pragmática: el caso de la caricatura política mexicana contem-poránea. Acta poética, 25(2), 333–375. http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v25n2/v25n2a13.pdf

OMS. (11 de enero de 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia#:~:text=La%20epidemia%20de%20COVID%2D19,un%20gran%20n%C3%BAmero%20de%20personas.

Mancero, J. B., & Arranz, F. G. (2020). Humor gráfico: abordajes del COVID-19 en el diario El Universo de Ecuador. Correspondencias & Análisis.

Medina, G. (2012). Opinión Pública: comunicación política, democracia y medios. Medellín: Universidad de Antioquia.

Melo, N. C. (2019). Géneros periodísticos de hoy. Bogotá: Ecoe ediciones.

Pinto, M. L. (2014). ¡Dictadores! a discreción. Una mirada desde la caricatura de "Chapete". Historia del Caribe, 273 -300.

Sojo, C. A. (2001). Periodismo iconográfico (VIII) hacia una definición de caricatura. Revista Latina de Comunicación Social.

Speier, H. (1969). "El desarrollo histórico de la opinión pública" citado por Ch. S. Steinberg y Bluem. México.

Villanueva, A. (2017). Una reconstrucción del concepto de opinión pública. Revista Mexicana de Opinión Pública, 125-148.

Descargas

Publicado

2023-12-01

Cómo citar

Rodríguez Lugo , J. A. ., Montoya , C., & Diaz Arenas, P. F. . . (2023). Análisis de percepción de imaginarios y caricatura en el contexto de la pande-mia por el Covid-19 del año 2020. Caso Quindío – Colombia . Perspectivas, 15(1). Recuperado a partir de https://revistas.unicomfacauca.edu.co/ojs/index.php/Perspectives/article/view/443

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a