Aportes de las emisoras universitarias en Colombia en la calidad y cumplimento de su misión institucional
Palabras clave:
Misión Educativa, programa de radiodifusión, contenidos de programas, legislación de la radiodifusión, aporte educacionalResumen
Este artículo expone los resultados de una evaluación de la aportación a la misión universitaria de cinco radios universitarias. Se analiza el cumplimiento de los parámetros establecidos por la normatividad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en los formatos y contenidos con una metodología cualitativa. Los resultados resignifican la calidad ligada a los cánones del cumplimiento normativo y la factible sofisticación y variabilidad de sus parrillas de programación.
Descargas
Citas
Aguaded Gómez & Contreras Pulido, 2011, pág. 52. La Radio Universitaria como servicio Público para una ciudadanía democrática. Netbiblo; 25-37. Recuperado en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12403
Bernate, D. (2013) Un viaje de sonidos por el mundo de la Radio Universitaria en internet. Análisis de contenido de las parrillas de programación, géneros, formatos, herramientas digitales e interactividad que están implementado en la web las ciberradios universitarias de Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), Medellín Colombia.
Cebrián Herreros, Mariano (2008). La radio en Internet. De la ciberradio a las redes sociales y a la radio móvil. Buenos Aires, La Crujía.
Constitución Nacional de Colombia, artículos 20º y 75° del 1991
De Lorenzo, I 2011. Calidad, difusión cultural y participación: Tres blindajes institucionales y mediáticos para el futuro de las radios universitarias españolas. En Aguaded, J. I y Contreras, P (Coords.). La Radio Universitaria como servicio Público para una ciudadanía democrática. Netbiblo; 25-37. Recuperado en: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12403
Gaviria, Guillermo (2017). Documental Colombia CDR. Líneas de Acción de la Radio Universitaria. Recuperado en: https://soundcloud.com/rruc/documental-colombia-crd-espa
Tomado de https://soundcloud.com/rruc/documental-colombia-crd-espa Audio: Documental Colombia CRD. Español. Versión Larga Javeriana Cali. Duración, 10 minutos 56 segundos. (Minuto 4) RRUC-2014
Izquierdo, Jessica (2016). Teoría de programación de radio y televisión. Pág. 20 - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia116
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.
La UFM Estéreo. Universidad del Quindío. Funciones, Misión, visión de la UFM Estero. Recuperado en https://www.uniquindio.edu.co/emisora_ufm/
Marta Lazo, C y Segura Anaya, A. (2012). Emisoras universitarias españolas en la Web 3.0: programación y contenidos. (pp. 103-124). En C. Espino y D. Martín (eds.) (2012). Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: Editorial UOC.
Martí, J. M. (2004). La programación radiofónica en Sierra, J. (2010): "Estudio de la oferta de programación de las radios autonómicas en España", en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-906-368-378.
Ministerio de Tecnologías de la Información y comunicaciones. (2004, septiembre). Políticas para la Radiodifusión en Colombia. Cuaderno de política Nro. 3. Recuperado en: http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/correcciones%20mintic/DocPoliticaSectRadiodifusionSon.pdf
Ministerio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones. (2007) Resolución 415 de 2010. Las “Radios” y los Modelos de Programación radiofónica. Revista Digital Communication and Society/Comunicación y Sociedad. Vol XVIII, Nro 1. pp 61-111. Resolución 1122 de 2014. Ley 72 de 1989, ley 80 de 1993,
Servicio de Radiodifusión Sonora de Colombia, ley 74 de 1966 decreto 1900.
Ministerio de Nuevas Tecnologías y Comunicaciones. (2019). Recuperado en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6877.html
Moreno, E. (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica de Communication & Society. Recuperado en: https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=65
Objetivos Misionales de la Universidad Autónoma de Manizales. Recuperado en: https://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/informacion-institucional/mision-vision-valores-y-simbolos
Objetivos Misionales de la Universidad Católica de Manizales. Recuperado en:
http://www.ucm.edu.co/la-universidad/
Objetivos Misionales de la Universidad de Manizales. Recuperado en:
http://umanizales.edu.co/mision-vision-y-principio/
Objetivos misionales de la Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado en:
https://www.utp.edu.co/institucional/mision-y-vision.html
Objetivos misionales de la Universidad del Quindío. Recuperado en:
https://www.uniquindio.edu.co/planeacion/documentos.php?id=1300
Plan Nacional de Desarrollo. 2018-2022. Recuperado en:
Plan Nacional Decenal de Educación. 2016-2026. Recuperado en:
Prieto, D. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica. Comunicación latinoamericana. (Revista digital). Recuperado en http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf
Radio Cóndor. Universidad Autónoma de Manizales. (2017). Objetivos estratégicos. Manizales. Recuperado en: http://www.autonoma.edu.co/conoce-la-uam/informacion-institucional/mision-vision-valores-y-simbolos
Radio UCM. Universidad Católica de Manizales. Recuperado en: http://www.ucm.edu.co/radio/
Radio Nacional . (2017). Manual de estilo. Colombia. Recuperado en: http://www.radionacional.co/content/manual-de-estilo
Red de Radios Universitaria de Colombia (RRUC), (2013). Emisoras. Recuperado en http://www.radiouniversitaria.org/
UNESCO. Tesauro de la UNESCO, (2019). Recuperado en http://vocabularies.unesco.org/thesaurus
UM Radio. Universidad de Manizales www.umradio.fm UM. (2016). UMRadio FM. Obtenido de
Universidad de Manizalez. Recuperado en: http://umradiofm.com/pagina-ejemplo/
Ugarte, J. (2005). La radio universitaria como medio de aprendizaje. La experiencia de Santo Tomás FM. Emisora de la escuela de periodismo de la Universidad de Santo Tomás en Chile. II Congreso Iberoamericano de Comunicación Universitaria, Granada, España. En La radio Universitaria: Gestión de la información, análisis y modelos de organización. Agustín Vivas Moreno, Daniel Martin Peña, Macarena Parejo Cuellar. Editorial Gedisa. Comunicación Nro. 67
Universidad Tecnológica de Pereira. Universitaria Estéreo. Recuperado en: https://www.utp.edu.co/
Universidad Nacional de Quilmes. Taller de Prácticas y Lenguaje en Comunicación. Diplomatura en Ciencias Sociales.
Zambrano, R. (2012, Julio-diciembre). Radiografía de las emisoras universitarias colombianas (pp.115-138) Respaldada por la Institución Universitaria Unipanamericana. Revista de la Facultad de Comunicaciones No. 28. Universidad de Antioquia. Recupero en: http://www.unipanamericana.edu.co/userfiles/233_1_lodehoy_logros%20docentes.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Damaris Ramírez Bernate, Pedro Felipe Díaz Arenas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.