Diseño de un Software de Retroalimentación Correctiva a Caficultores en el Departamento del Cauca Utilizando una Metodología de Diseño Centrada en el Usuario (UCD) Status: In press
Contenido principal del artículo
Resumen
Considerando la relevancia de la industria de la caficultura para Colombia y en específico para el departamento del Cauca y a causa de los desafíos de sostenibilidad que presenta la industria en el departamento, el artículo presenta el proceso de diseño, haciendo uso de una metodología UCD, de una plataforma digital que pretende aportar en el mejoramiento la calidad del café en el departamento del Cauca, Colombia. Se emplea una metodología de diseño de software ágil e iterativa que permita dar solución efectiva a las necesidades de los diferentes usuarios identificados. Como resultado se obtiene un diseño de Software que contiene historia de usuarios, casos de uso, secuencia de uso, estructura de datos y evaluación. Haciendo uso de tecnologías modernas y flexibles como TypeScript, React y React DO se desarrolló un prototipo para ser evaluado con catadores de café en el Cauca que manifestaron una compresión y un interés de la plataforma expuesta. En conclusión, la metodología ágil de diseño de Software UCD demostró ser efectiva. Además, se concluye que la implementación de esta plataforma representaría un aporte importante para la industria cafetera del Cauca, promoviendo mejores prácticas en pro del aumento de las ganancias de los caficultores y el fortalecimiento de la competitividad regional. Se sugiere que investigaciones futuras exploren la adopción de la plataforma en otras regiones cafetaleras de Colombia y a nivel internacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los textos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons «Reconocimiento-No Comercial-Compartir igual» desde 2020.
Citas
Jorge Cárdenas, “Industria del café en Colombia,” Ensayos Sobre Economía Cafetera, vol. 9, pp. 3–12, 1993.
G. I. Puerta Quintero, “Calidad Física del Café de Varias Regiones de Colombia Según su Altitud, Suelos y Buenas Prácticas de Beneficio,” Revista Cenicafé, vol. 67, no. 1, pp. 7–40, 2016.
E. cristina Correa Hernando, V. Diaz Barcos, B. Diezma Iglesias, C. A. Echeverry Castaño, J. Hoyos García, and R. Oteros, “Cafés especiales: El caso de Cauca en Colombia,” Fórum Café, vol. 64, pp. 26–29, 2016.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, “Café de Cauca.” Accessed: Apr. 13, 2023. [Online]. Available: https://cauca.federaciondecafeteros.org/cafe-de-cauca/
M. P. Yoshida Matamoros and Y. Soto Builes, “Política de calidad del café en Colombia: cambios y consecuencias,” Trabajo de grado de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2020.
M. I. Gómez et al., “Research principles for developing country food value chains,” Science, vol. 332, no. 6034. pp. 1154–1155, Jun. 03, 2011. doi: 10.1126/science.1202543.
L. G. Muñoz Ortega, “Editorial: Caficultura Sostenible, Moderna y Competitiva,” Ensayos Sobre Economía Cafetera, vol. 30, pp. 5–9, 2014.
A. Maedche, A. Boetzenhardt, and L. Neer, Software for People. in Management for Professionals. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. doi: 10.1007/978-3-642-31371-4.