Videojuegos, una alternativa para el aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
El programa de Licenciatura en Informática y Tecnología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC viene adelantado el proyecto Límites y Alcances de la Gamificación en el Ámbito de la Relación Enseñanza-Aprendizaje de la Licenciatura en Informática y Tecnología de la UPTC, como parte de los propósitos del grupo de semillero GIACE; el objetivo general propuesto para esta investigación, es establecer los límites y los alcances de los supuestos teóricos involucrados en la gamificación para así reconocer su implementación en el ámbito de la relación enseñanza-aprendizaje en la Licenciatura en Informática y Tecnología de la UPTC. Como parte de los avances realizados, se presenta en esta ponencia un rastreo teórico centrado en aquellos estudios que plantean a los videojuegos como una herramienta de aprendizaje. Dentro de los resultados se destaca que las formas y técnicas utilizadas para la creación de un videojuego y a su vez jugarlo, supone todo un arte. Asimismo, es pertinente decir que los videojuegos no son nocivos para la salud mental y física, siempre y cuando la persona quien juega, no exceda los tiempos máximos recomendados, ni se obsesione con esta actividad, de manera que el tiempo dedicado a jugar no sea un factor que influya en el desempeño de su vida escolar, ni afecte su vida social y emocional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los textos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons «Reconocimiento-No Comercial-Compartir igual» desde 2020.
Citas
González Sánchez J. L., Padilla Zea, N., Gutiérrez, F. L., Cabrera M. J.: De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador 2008
Laboratorio de Investigación en Videojuegos y E-Learning (LIVE) - GEDES. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada. E-18071, España. Disponible en: http://aipo.es/articulos/2/10.pdf
Moner Cano D. y J Sabaté Alsina J. Usabilidad el guión multimedia. Disponible en: http://www.unsj.edu.ar/unsjVirtual/comunicacion/seminarionuevastecnologias/wp-content/uploads/2015/04/usabilidad_para_web.pdf
González Sánchez, J., Gutiérrez Vela, F., Jugabilidad: Caracterización de la experiencia del jugador en videojuegos, master en creación de videojuegos: universidad de granada, octubre 2010. Disponible en: http://lsi.ugr.es/joseluisgs/jugabilidad/Master-Jugabilidad.pdf
Aedo, I., Díaz, P., Sicilia, M., Vara A., Colmenar A., Losada P., Mur F., Castro M., Piere J. Sistemas multimedia: análisis, diseño y evaluación, universidad nacional de educación a distancia, Madrid 2009.
Benítez, M. Evaluación de la usabilidad, Madrid, 2007 Disponible en: http://www.evaluausabilidad.sprinterweb.net/enlaces.html .
Norma Española: norma ISO-9241-11:1998. Disponible en: http://webdiis.unizar.es/asignaturas/IPO/wp-content/uploads/2013/02/UNE-EN_ISO_9241-111998.pdf
Reyes-Hernández, K., Sánchez-Chávez, N. Toledo-Ramírez, M., Reyes-Gómez, U., Reyes-Hernández, D., Reyes-Hernández U. Los videojuegos: ventajas y perjuicios para los niños, año 2014 Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2014/sp142g.pdf
Pérez Porto J., y Gardey A. Definición de videojuego año2010 Disponible en: https://definición.de/videojuego/
Moreno, M. (1987). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México, México: Editorial Progreso.
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.