Evaluación de crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos orgánicos en el departamento del Huila

Contenido principal del artículo

Juan Felipe Morales Castaño

Resumen

En esta investigación se desarrolla un cultivo de Pleurotus Ostreatus sobre 4 tipos de sustratos preparados con residuos sólidos: bagazo de caña, aserrín, cascarilla de café y heno. En este sentido, se estudian el tiempo de fructificación y su eficiencia biológica. El objetivo principal es determinar el rendimiento del cultivo de orellanas, estableciendo si éste es rentable económicamente y aporta a la mitigación de la problemática ambiental causada por los residuos agroindustriales. Los resultados para el sustrato tipo heno indicaron buenos periodos de fructificación y un rendimiento superior a los demás sustratos, con una eficiencia biológica de 37.26 %; los sustratos tipo bagazo de caña y cascarilla de café indicaron los mejores periodos de fructificación. Para los demás sustratos la eficiencia biológica fue mínima

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales Castaño, J. F. (2020). Evaluación de crecimiento y producción de Pleurotus Ostreatus sobre diferentes residuos orgánicos en el departamento del Huila . I+ T+ C- Investigación, Tecnología Y Ciencia, 1(14), 77–82. https://doi.org/10.57173/ritc.v1n14a10
Sección
Artículos de investigación

Citas

J. F. Álvarez, “Estudio de viabilidad para el montaje de una planta transformadora y comercializadora de productos light y vegetarianos a base de Orellana”. Trabajo de grado de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Pontificia Bolivariana. 2005. p. 102.

L.F. Cardona, “Anotaciones acerca de la bromatología y el cultivo del hongo comestible Pleurotus ostreatus”. Revista Crónica Forestal y del Medio Ambiente. 2001. p. 120

A. F. Amado y G. A. Higuera, “Plan de negocios para la creación de una empresa de comercialización de hongos pleurotus”. Trabajo de Grado Ingeniería en Control. Facultad de Ingeniería. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2017. p. 56.

A. F. Guzmán y S. C. Rodríguez, “Plan de negocios para la comercialización de orellanas a través de mercados industriales y de consumo en Bogotá”. Trabajo de Grado Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería. Corporación Universidad Libre. 2010. p. 232.

F. Fernández, “Guía práctica de producción de Setas (Pleurotus sp)”. México. 2004. p. 54