Crianza y producción de Acheta Domesticus como fuente proteica para el sector piscícola en el departamento del Huila aplicando técnicas IoT
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se encuentra enfocada hacia el sector piscícola, para el cual se presenta el desarrollo de un hábitat controlado por IoT de bajo costo, para la crianza insectos de especie Acheta domesticus, con el objetivo de brindar una alternativa para reemplazar el concentrado comercial como harinas y granulados procesados por uno natural, mejorando el factor nutricional de los peces, proporcionando cerca del 60% de proteínas mediante una fuente natural. Para la construcción del recipiente se tuvieron en cuenta cuatro variables que afectan directamente el desarrollo de la especie: luminosidad, hidratación, humedad y temperatura; las cuales se controlaron por medio de una tarjeta PCB acoplada al recipiente del hábitat. Como resultado se obtuvo un hábitat modular y controlado en un 80% por equipos y sensores electrónicos, permitiendo que se garantice una baja tasa de mortalidad en el proceso de crecimiento de esta especie.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los textos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons «Reconocimiento-No Comercial-Compartir igual» desde 2020.
Citas
C. A. Silva, D. Baker, and A. W. Shepherd, Agroindustrias para el desarrollo Agroindustrias para el desarrollo. .
M. A. Osorio Contreras, “Produccion de harinas obtenidas a partir de coproductos de la industria del fileteado del pescado en Colombia,” p. 123, 2014.
J. Iannacone, “Crianza del grillo ( Acheta domesticus ) como fuente alternativa de proteínas para el consumo humano,” no. December 2015, 2016.
I. Lee and K. Lee, “The Internet of Things ( IoT ): Applications , investments , and challenges for enterprises,” Bus. Horiz., vol. 58, no. 4, pp. 431–440, 2020.
E. Skrivervik, “Insects’ contribution to the bioeconomy and the reduction of food waste,” Heliyon, vol. 6, no. 5, p. e03934, 2020.
E. Semberg, J. R. de Miranda, M. Low, A. Jansson, E. Forsgren, and Å. Berggren, “Diagnostic protocols for the detection of Acheta domesticus densovirus (AdDV) in cricket frass,” J. Virol. Methods, vol. 264, no. November 2018, pp. 61–64, 2019.
L. Kou?imská and A. Adámková, “Nutritional and sensory quality of edible insects,” NFS J., vol. 4, pp. 22–26, 2016.
M. Pino Cebrián, “Por que todavia no comemos insectos,” pp. 311–341, 2018.
P. D. Cruz and C. Peniche, “La domesticación y crianza de insectos comestibles: una línea de investigación poco explorada y con gran potencial para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en méxico,” vol. 4, no. 2, 2018.